Costa Rica sufre un inminente colapso de movilidad y transporte público en la ciudad. ¿Qué elementos nos lanzaron hacia esta crisis?

Rezo porque no me toquen las presas, y eso que soy atea. Si salgo cerca de hora pico, siempre me estreso y me pongo ansiosa. Aunque revise Waze antes de salir, es imposible no toparse con una calle colapsada. El tráfico me saca de quicio. En medio de una presa, mi frustración me hace preguntarme una y otra vez: ¿porqué San José colapsó de esta manera? ¡Estoy harta de las presas!

Teo Mezger —arquitecto, urbanista y fundador de Movete por tu Ciudad—, desarrolló un estudio para entender el comportamiento de las personas que se desplazan por el Área Metropolitana de la Meseta Central.  Teo se sentó a explicarnos sobre el caótico futuro que nos espera a los ticos que viven en la ciudad si no intervenimos con reformas apropiadas.

¿Cómo terminé en esta presa?

En los últimos sesenta años el crecimiento de la población, aspectos del ordenamiento territorial y la falta de gestión pública han dado pie a que el tico quisiera vivir cada vez más lejos del centro. Un análisis habitacional nos indica que cada vez vivimos más lejos de los centros urbanos. Esto ha generado que nuestra metrópoli sea la menos densa a nivel latinoamericano y que se produzca un proceso de centrifugación — es decir, que la gente se esta moviendo fuera de los centros urbanos y no hacia adentro.

¿Y cómo nos movilizamos a través de esas largas distancias? Utilizando el automóvil.

Cada vez queremos vivir más lejos de los centros urbanos

Esta situación da lugar a que el vehículo sea el diseñador de nuestra ciudad. En los setentas teníamos un vehículo cada 30 personas.  Para los años ochenta, teníamos un vehículo cada 15 personas. Hoy en día ese número ha bajado a 4 personas.

También tenemos el pensamiento de que el vehículo es una burbuja que nos transporta de un lugar a otro: al lugar en donde vivimos, trabajamos, pasamos el tiempo o estudiamos. Pero el problema es que si todos pensamos así, evidentemente llega un punto en el que el sistema colapsa. Básicamente, hay demasiados carros.

Movilidad-02

El aumento del automóvil es mayor al aumento poblacional

Costa Rica presenta índices de competitividad regional bajos y de acuerdo a Teo, esto se debe al modelo de ciudad que tenemos. El modelo de ciudad al que él le llama 3-D: disperso, distante y desconectado.

Disperso

Estamos dispersos porque en Costa Rica nos encanta fraccionar las cosas y hemos fraccionado todo el país políticamente. “¿Cómo es posible que tengamos 51 mil km2 y lo fraccionamos en siete provincias, en 81 cantones y cientos de distritos? Hay cantones que no llegan a medir los 7km2 como es el caso de San Joaquin de Flores. ¡Nos encanta fraccionar la ciudad políticamente!”

El área metropolitana de la meseta central tiene 15 cantones: la co-urbanización entre Heredia, Alajuela y San José junto con otros 12 cantones. Eso significa que tenemos 12 maneras de pensar; 15 alcaldes, partidos, visiones y presupuestos. Con ese nivel de fragmentación, cualquier decisión significativa es muy difícil de implementar.

Distante

Somos la ciudad menos densa a nivel latinoamericano. Eso significa que tenemos una demanda altísima de movilidad para satisfacer nuestras necesidades de vivienda, de estudio y de trabajo.

La ciudad se ha formado de esta manera, en gran parte, por el vehículo. Pero no es únicamente eso: el tico siempre ha tendido a vivir lejos de su vecino.  Esto último se contrapone al concepto básico de una ciudad, las cuales se han creado para vivir en conjunto y potenciar los trabajos, los estudios y las funciones de cada persona.

Por esta razón es necesario incrementar la densidad habitacional en la metrópolis. La ciudad debe de crecer pero debe hacerlo hacia dentro y no hacia afuera. Para que ocurra un cambio real, la población debe comenzar a vivir en edificios. Y sí, esto implica acostumbrarse al llanto del hijo del vecino y los maullidos del gato de al lado.

Desconectado

Para Teo, una ciudad desconectada causa una falta cohesión social y una ausencia de un tejido urbano definido. ¿Qué es esto? Un tejido urbano definido es, por así decirlo, un planeamiento integral y a futuro del suelo. Pensémoslo en el contexto del Área Metropolitana: como nos gusta dividir todo, entonces vivimos en un lugar, trabajamos en otro, vamos al cine en otro muy distinto. Siempre dividimos funciones. Salimos en carro para absolutamente cada cosa que queremos hacer.

Entonces, ¿qué pasa? Como no tenemos una ciudad planeada entonces las funciones están separadas y eso requiere más movilidad.  Estamos viviendo en una ciudad con una expansión desproporcionada, fragmentada y no planificada.

La solución: El modelo 3-C

Hasta ahora todo tiene mucho sentido. Pero quería una solución por que a mí me gusta vivir acá. ¿Estamos condenados a vivir en una ciudad jodida? Sin embargo, antes de hacerle la pregunta, Teo ya me está respondiendo. Hay que adaptar un nuevo modelo de ciudad. Teo propone que sea el 3-C: compacta, conectada y completa.

Hay que compactar la ciudad y generar un crecimiento hacia dentro para detener el fenómeno de expansión. Es necesario, además, que muchos de estos centros pasen de ser ciudades aisladas a ciudades más completas y conectadas. “Hay que dejar de pensar que vivimos en una serie de cantones y empezar a darnos cuenta que vivimos en un área metropolitana. Tenemos que empezar a planificar, a mover personas y no vehículos, a darle prioridad a los peatones y no a los carros, a desarrollar una ciudad en función al transporte.”

movilidad-04

Y mover personas es justamente en lo que se basa la propuesta de Movete por tu Ciudad. En la actualidad, 25% de personas tienen vehículo pero estos utilizan 75% del espacio. Una posible solución a la inminente crisis de movilidad es una democratización del espacio y mejorar tanto el transporte como los espacios públicos.

Movilidad-03

Pero para convertir a los conductores en peatones tenemos que generar un espacio público agradable y positivo. El problema es que el sistema de transporte público en Costa Rica no ha sido reformado desde los setentas. Es obvio que se ocupa un cambio pero, ¿qué tipo de cambio ocupamos?

La situación actual de transporte público

Las soluciones están en dando prioridad a la movilidad no motorizada y al transporte público. Esta respuesta es simple y compleja a la vez: las soluciones están en darle prioridad al peatón, al transporte público y al espacio público.  Sin embargo, considerando nuestro sistema actual, la ejecución de estas soluciones pueden resultar difíciles.

El transporte público se basa en una serie de radios que conectan las ciudades satélites al centro de San José, las cuales eventualmente se canalizan en una sola. Esta vía se satura por la cantidad de buses, lo cual se evidencian en zonas como Desamparados, donde llegan a pasar hasta mas de 30 líneas de buses al día por la misma vía. Eso degrada el servicio y fomenta el uso del transporte privado.

Movilidad-01

Las rutas conectan de una manera ineficiente con el centro de San José

El problema justamente es poder ejecutar un cambio, ya que para hacerlo se requiere una re-estructuración del sistema fragmentado que tenemos. El transporte público es injerencia del MOPT, pero en nuestro afán por fragmentar entonces también fragmentamos la infraestructura de transporte público. Si bien existe un consejo dedicado a la infraestructura y otro consejo que hace transporte público, no existe buena comunicación entre ambos.

Salvo INCOFER, no existe ninguna entidad que tenga la potestad de hacer transporte público, gestión e infraestructura al mismo tiempo. El problema es que INCOFER se dedica únicamente a operar los trenes y nosotros ocupamos un sistema de transporte inteligente. «¡Inteligente!» dice Teo. El país requiere de un sistema menos costoso y que cumpla con la demanda de todos los ciudadanos.

La sostenibilidad y el espacio público

La desigualdad social, la cual se ha incrementado en los últimos años, ha convertido a Costa Rica en un país socialmente insostenible. ¿Cómo se evidencia esta insostenibilidad? Pues, por medio del espacio público. El ciudadano que tiene la libertad salarial de salir del colegio, universidad o trabajo e ir a un lugar atractivo, pero costoso, no siente la crisis del espacio público. La siente el ciudadano que utiliza las aceras para caminar, que camina por la calle frente a su casa para sentarse a tomar café y que usa el parque de la esquina para reunirse con sus amigos.

La calle toma un papel importante como el espacio público del ciudadano. No obstante, la gran mayoría de la ciudadanía no se siente segura yendo al parque a tomar café o hablar con amigos, sino que prefiere espacios más cerrados como centros comerciales. Una ciudad que obligue a sus habitantes a ir a los centros comerciales para ver a los amigos es una ciudad enferma. Le estamos dando nuestro comercio a las marcas globales en lugar de crear espacios de vida urbana donde el tico sea el consumidor y el vendedor.

Las buenas noticias

Si el 25% de las personas tienen un vehículo pero estos ocupan un 75% del espacio, obviamente no estamos ocupando el espacio correctamente. Para lograr una ciudad más democrática y más equitativa, es necesario quitarle el espacio al transporte privado y dárselo al público.

Todos los países latinoamericanos han pasado por una re-estructuración de transporte público. Es decir, en todas ha habido un cambio menos en nuestra Área Metropolitana. Curitiba, por ejemplo, se convirtió en la ciudad más sostenible de Latinoamérica después de años de desarrollar la ciudad en función al transporte publico. Sin plata para construir un metro, decidieron metrificar el bus y crearon una población acostumbrada al transporte público, sin importar su nivel de ingreso.

Asimismo, en Medellín sufrían problemáticas con la ejecución de proyectos dado la fraccionalizacion de la ciudad. Por esta razón, Medellín y otras nueve municipios unieron esfuerzos para formar un Área Metropolitana y así tomar decisiones de desarrollo urbano y planificación.

La democratización del espacio y la movilidad urbana no es sólo cuestión de evitar un colapso de movilidad en la ciudad, es una forma más en que podemos luchar para recuperar nuestra clase media y nuestra identidad nacional. Cómo dijo el ex-alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, “una ciudad avanzada no es en la que los pobres pueden moverse en carro, sino una en la que incluso los ricos utilizan el transporte público.”


 

Créditos

Todas los gráficos son de Teo Mezger y Movete por tu Ciudad.

Foto principal de Carlos Adampol Galindo.

Artículos relacionados

Share This: