Las sexualidades y los géneros son un mosaico de colores, banderas, experiencias, gustos, disgustos, amores, desamores, decisiones y cuerpos que son inherentes al ser y valer humano, como seres sociales —deliciosamente vulnerables a la interacción con las demás personas —. Tanto hombres como mujeres hemos sido esculpidos según nuestros sexos biológicos, sin libertad a experimentar con los cuerpos ajenos o propios. Y pues, hasta el neandertal más primitivo tuvo en sus genes esa curiosidad motivada por el cuerpo sexuado y el deseo.

Dicho esto, desplegamos un arcoíris de definiciones sobre sexualidades y géneros que conviven con nosotros día a día, sin la pretensión de abarcarlas todas ni inferir que  no existen otras. Todas y todos tenemos algo de cada una de las siguientes formas de Ser sexuales y por ello debemos saber qué significan.

Androginia: Expresión e identidad corporales que combinan características femeninas y masculinas; las  personas andróginas tienen una imagen cultural difuminada entre mujer y hombre.

Asexualidad: La ausencia de sexualidad. Característica de quienes no sienten atracción sexual por otras personas ni tienen motivación por las relaciones sexuales humanas. Debe de distinguirse  del celibato o abstinencia, que  son posturas asumidas por razones moralistas, religiosas o personales.

Autosexualidad: Atracción sexual por sí mismo, que puede practicarse mediante la autoestimulación o cualquier otra práctica sexual que pase por el cuerpo propio. Esto no significa que quienes son autosexuales tienen  conductas narcisistas, pues su sexualidad confluye plenamente entre su cuerpo, espíritu y alma  —no así en quienes son narcisistas.

Autosexualidad

Autosexualidad

Bisexualidad: Atracción sexual por mujeres y hombres. No es un proceso de transición, ni una estrategia para camuflar gustos homosexuales; esta es una orientación sexual legítima y existente, sentida por quienes desean tanto el cuerpo de las mujeres como el de los hombres.

Demisexualidad: Atracción sexual motivada por el deseo a partir de la cercanía emocional entre dos personas, sin importar el sexo o género.

Género: Interpretación cultural de qué es ser mujer o varón. El género y el sexo han sido conceptos polémicos al contrastar la cultura y la naturaleza, respectivamente.

Cisgénero: Correspondencia entre el sexo biológico y el género cultural. Es decir, si nació con vagina, se identifica como mujer; si fue con pene, se identifica con ser hombre.

Expresión de género:  Manifestación del género de una persona. Estas formas de expresión están dictadas por la feminidad y la masculinidad tradicional: vestimenta, comportamiento, gestualidad, y  otros elementos de interacción social.

Identidad de género: Concepciones  y percepciones  subjetivas de cómo una persona se siente psíquicamente: mujer,  varón o ninguna de las anteriores (género no binario). La identidad de género no está determinada por el sexo biológico.

Género no binario: Identidad transgénero que rompe con el género binario, también conocida como identidad genderqueer: La persona posee una identidad de género diferente a la mujer o varón y, más bien, se desplaza en diferentes experiencias corporales sexuales.

Feminidad: Construcción cultural de características físicas y psíquicas impuestas a las mujeres y a los cuerpos no masculinos, donde la feminidad tradicional está asociada a la debilidad, sumisión, abnegación, obediencia, delicadeza y complementariedad ante lo masculino. Gracias a los feminismos, hoy sabemos de las múltiples formas de ser mujer, éstas  no deben ser discriminadas, sino celebradas.

Heterosexualidad: Orientación sexual motivada emocional, sexual y románticamente en el deseo del sexo opuesto. De tal forma, un hombre heterosexual (straight) se siente atraído hacia las mujeres; una mujer heterosexual hacia los hombres.

Homosexualidad: Orientación sexual motivada emocional, sexual y románticamente en el deseo hacia personas de la misma categoría sexual. De tal forma, un hombre homosexual (gay) se siente atraído hacia los hombres; una mujer homosexual (lesbiana) hacia las mujeres.

Homosexualidad

Homosexualidad

Intersexualidad: Condición sexual intermedia para definir diversidades corporales donde hay variaciones físicas sexualmente: hormonales, genéticas, anatómicas. Las personas intersex desafían el concepto de «cuerpo estándar» al romper con los modelos culturales de cómo debe ser un cuerpo femenino o masculino.

Masculinidad: Construcción cultural de características físicas,  psíquicas y de comportamiento impuestas al ser y valer de los varones, donde la masculinidad tradicional está asociada a la fuerza, la violencia, el carácter de proveedor, entre otros.

Pansexualidad: Orientación sexual motivada emocional, sexual y románticamente en el deseo hacia personas de cualquier (toda) categoría sexual.

Persona transexual: En el marco de la transgeneridad está la transexualidad, caracterizada por la motivación de adecuar la identidad de género con el sexo biológico, por ejemplo: Marco nació con una vagina, entonces  a través de un proceso quirúrgico y hormonal tendrá características físicas de hombre.  

Persona transgénero: Quien siente una identidad y una expresión de género distintas a las que le asignaron culturalmente según  su sexo al nacer, por ejemplo: Ana al nacer fue cultural y médicamente percibida como niño debido a su sexo anatómico, sin embargo, Ana siempre fue, es y será una niña.

Poliamor: Práctica sexual motivada emocional, sexual y románticamente en el mantenimiento de muchas relaciones con diferentes personas, simultáneamente. Esto es con la aprobación y consentimiento de cada sujeto involucrado en la relación.  

Polisexualidad: Orientación sexual motivada emocional, sexual y románticamente en el deseo hacia personas de distintas categorías sexuales, según los modelos culturales de una época. La diferencia de la polisexualidad con la pansexualidad es que esta última engloba la atracción hacia todas las sexualidades y géneros existentes; en cambio, la polisexualidad solamente a un grupo diverso de categorías sexuales según la decisión de la persona.

Polisexualidad

Polisexualidad

Queer: Término global, proveniente del inglés queer (torcido), para contemplar todas las disidencias sexuales no contempladas tradicionalmente. Las teorías queer, tomaron impulso durante los noventa para enfatizar en  la necesidad de transgredir  las identidades sexuales y de género impuestas.

Queer

Queer

Sexo: 1) Como determinismo biológico o 2) Como construcción cultural.

Como determinismo biológico es la lectura biológica e ideológica que define  quién es mujer u hombre según su sexo cromosómico, genital, etc. El sexo como construcción cultural, en cambio, supone la discusión entre la psicología, la historia, la moral, la religión, la ética, la sociedad, la cultura, lo jurídico, etc.

Travestismo: Decisión identitaria donde las personas suelen vestirse con vestimenta del género distinto al propio. Generalmente quienes se consideran personas travestidas no poseen la necesidad de que su sexo biológico esté en sincronía con su identidad de género, solamente su apariencia, a diferencia de quienes son transexuales.

Trasvestismo

Trasvestismo


Ilustraciones por Stephanie Chaves

 

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA Y RECOMENDADA

Bel, Ma. A.. (1998). La mujer en la historia. Madrid: Ediciones Encuentro.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós Editores.

Calvo, Y. (2013). La mujer, víctima y cómplice. San José: Editorial de Costa Rica.

_______. (2013). La aritmética del patriarcado. San José: Uruk Editores.

_______. (2014). Terminología feminista. San José: Uruk Editores.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex en América.

Prada, G. (2013). La feminización de la palabra y las pensadoras costarricenses. Heredia: Euna.

Naranjo, C. (1989). Mujer y cultura. San José: Educa.

Montero, R. (1995). Historia de las mujeres. Madrid: Santillana Editores.

Sandoval, C. (1964). Fuera de juego: fútbol, identidades nacionales y masculinidades en Costa Rica. San José: Editorial UCR

Serret, E. (2009). La conformación reflexiva de las identidades trans. Sociológica (México)24(69), 79-100.

Vidal-Ortiz, S. (2014). Corporalidades trans: algunas representaciones de placer y violencia en América Latina.

 

 

Artículos relacionados

Share This: