Si queremos una sociedad cada día más igualitaria entre hombres y mujeres, tenemos que lograr que los temas de la comunicación y el género se entiendan más y mejor. Deben ser aliados.

Los medios de comunicación son constructores  de la realidad y de subjetividades que nos socializan y nos condicionan en cómo concebimos el mundo que nos rodea y cómo actuamos con respecto a él. Uno de los factores fuertemente condicionados es el género y sus roles. La discriminación por género es una de las más universalizadas y arraigadas en casi todos los rincones del planeta.

Es responsabilidad de los estados evitar la comunicación sexista, ya que esta justifica la violencia contra las mujeres. Los Estados deben  promover una cultura de acceso democrático de las mujeres a la producción de medios y contenidos para una comunicación más inclusiva y que deje de cosificar el cuerpo de la mujer. (United Nations,1995)

529

El uso de la figura femenina es común para mercadear productos dirigidos a hombres.

La realidad, sin embargo, es bastante triste.  A diario nos bombardean con mensajes que refuerzan una y otra vez construcciones de feminidad y masculinidad que son totalmente dañinas para la sociedad. Mensajes sexualizantes del cuerpo de mujeres y hombres, mensajes en los que las mujeres son débiles y dedicadas al hogar, y los hombres fuertes y “ganadores”.

Lo veo en programas matutinos, en reality shows, en telenovelas, en la publicidad. Veo mucho de esto y muy poco (o nada) de políticas públicas que problematicen y regulen aspectos relacionados con el papel de la comunicación en la construcción de identidades de género y en la defensa y promoción de la igualdad.

Aquí lo que quiero es analizar la inclusión de género en las leyes de comunicación y la forma en la que se incorpora la comunicación en las políticas públicas de género en *Costa Rica y el Salvador.

La elección de estos dos países se debe a la poca atención que le ponemos a la región centroamericana, incluso siendo esta la región a la que pertenecemos como costarricenses y siendo una de las zonas del mundo que cuenta con más problemas sociales y con mayores desigualdades de muchos tipos.

Costa Rica: el país de la no-vinculación entre género y comunicación.

En Costa Rica rigen actualmente y de forma complementaria dos políticas públicas relacionadas con *comunicación y para mi sorpresa, aunque tal vez no tanto, en ninguna de las dos encontramos algo respecto a género: es un tema realmente inexistente.

Por su parte, la política pública de género en *Costa Rica tampoco cumple la vinculación, pues no tiene nada referente a comunicación. A modo de excepción, la Ley No. 5811 tiene como fin regular la propaganda que utilice la imagen de la mujer. No obstante la ley data de 1975 es está desactualizada, de apenas 15 artículos y que trata el tema desde el punto de vista del pudor y la censura, y no desde la problematización de género.

Publicidad de Pilsen, destinada al hombre.

Publicidad de Pilsen, destinada al publico masculino.

El Salvador: uno de los países más desiguales de América Latina.

El Salvador figura como uno de los países con mayor desigualdad de género en América Latina, siendo uno de los lugares donde las mujeres reciben un menor salario por el mismo trabajo respecto a los hombres e, incluso, donde realizan más trabajo sin recibir ninguna paga. No es extraño entonces que la Ley General de Telecomunicaciones N°142 no contenga nada referente a la temática de género.

Es importante mencionar que el pasado 5 de mayo, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó el Proyecto de Reformas a la Ley General de Telecomunicaciones. El reconocimiento de radios comunitarias y con fines sociales es uno de los principales cambios aprobados por este proyecto. No obstante, el género sigue siendo un tema invisibilizado por esta ley.

A diferencia de Costa Rica, la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres de El Salvador habla sobre comunicación. En los artículos 15 y 34 se abordan temas como la “Erradicación del Sexismo en el Lenguaje Institucional y Social” y “La Igualdad en la Acción de los Medios de Comunicación y la Publicidad del  Estado”, los cuales pasan por la promoción de una mayor participación de las mujeres en los medios de comunicación.

Las campañas de MD en El Salvador están orientadas al empoderamiento femenino, pero visto desde una perspectiva machista.

Posiblemente sea uno de los países de los *nueve analizados en la investigación, que más transversaliza la comunicación en su política marco de género, lo cual aplaudo. Pero también debemos notar que si bien se promocionan aspectos como el lenguaje inclusivo y la participación de las mujeres, la ley contempla pocas acciones de comunicación concretas que impacten masivamente a las personas en pro de la igualdad de género, por lo que en la práctica El Salvador sigue siendo un país sumamente desigual, con políticas públicas muy limitadas para la lucha de género.  

Es necesario de rescatar que si se quiere un verdadero ejemplo de vinculación, debemos analizar el lll Plan Nacional de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres 2008-2017 de Paraguay, el cual incluye todo un capítulo dedicado al tema de la comunicación llamado “cultura de la igualdad”.

El capítulo problematiza ampliamente el papel de la comunicación en la lucha por la igualdad de género y contiene varios ejes de acción específicos que pasan por capacitaciones, campañas de sensibilización, herramientas para la denuncia y muchas otras. Por si fuera poco, en todos los demás capítulos existe una línea de acción llamada “difusión”, por lo que el tema de la comunicación es verdaderamente transversal a toda la política pública.

Si bien ambos países tienen grandes carencias en la vinculación entre género y comunicación, El Salvador tiene un acercamiento inicial, que debe mejorar, sí, pero que es mayor al de Costa Rica. Nos queda preguntarnos cuánto tiempo va a pasar para que los gobiernos de ambos países escuchen a los movimiento sociales y se den cuenta de que es urgente legislar y promover una comunicación inclusiva, feminista, a favor de la eliminación de la cultura machista y profundamente violenta en la que vivimos las personas.


*Este artículo se enmarca dentro de la investigación en proceso “Políticas Públicas de comunicación en América Latina: derecho a la comunicación con perspectiva de género” de la Msc. Luisa Ochoa y los estudiantes Angélica Castro y Esteban Cubero, inscrita en el Centro de Investigaciones en Comunicación de la Universidad de Costa Rica.

*La primera es la Ley de Radio No. 1758, que data al año 1954, cuando aún ni existía la televisión y la segunda es la 8642 Ley General de Telecomunicaciones, del año 2008, la cual hizo cambios mínimos a la Ley de Radio.

*Ley No. 7142 – Ley de promoción de la Igualdad Social de la Mujer

* Los nueve países que estamos estudiando son: Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Costa Rica, El Salvador y México.


Referencias

Chaher, S. (2014) Políticas públicas de comunicación y género en América Latina: un camino por recorrer. 1 Ed. Buenos Aires: Comunicación para la igualdad. Ed. Friedrich Ebert Stiftung.

United Nations (1995) Declaratorio y Plataforma de Acción de Beijing. Recuperado de: http://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf

Ley de Radio No. 1758 (1954) Costa Rica. Recuperado de: http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/leyderadio.pdf

Ley General de Telecomunicaciones 8642 (2008) Costa Rica. Recuperado de: http://www.palermo.edu/cele/pdf/Regulaciones/CostaRica8642eyGraldeTelecomunicaciones%282008%29.pdf

Ley No. 7142 – Ley de promoción de la Igualdad Social de la Mujer. (1990) Costa Rica. Recuperado de: http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/873/Ley%20No.7142.pdf

Ley No. 5811 para la regulación de la propaganda que utilice la imagen de la mujer. (1965) Costa Rica. Recuperado de: http://www.pani.go.cr/libreria/ley-sobre-la-dignidad-e-imagen-de-la-familia-5811.pdf

Ley General de Telecomunicaciones N°142. (1997) El Salvador. Recuperado de: http://www.jurisprudencia.gob.sv/DocumentosBoveda/D/2/1990-1999/1997/11/88992.PDF

Decreto N° 645. Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres de El Salvador. (2011). Recuperado de: http://www.aecid.org.sv/wp-content/uploads/2014/02/ley-de-igualdad-equidad-y-erradicacion-de-la-discriminacion-contra-las-mujeres-version-popular_web.pdf?82a9e7

lll Plan Nacional de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres 2008-2017 de Paraguay. Recuperado de: http://www.mercosurmujeres.org/userfiles/file/files/Marco%20normativo/III-Plan-Nacional-de-Igualdad-entre-mujeres-y-hombres.pdf

Artículos relacionados

Share This: